
Es evidente que la forma en que se enseña a un estudiante en su escuela y luego cuando ingresa a la universidad a estudiar pedagogía se continúa con un método más o menos similar haciendo que el profesor replique una y otra vez esa metodología, aún cuando les enseñaron varias didácticas pero todas en forma teórica.
La nueva herramienta de edición del genoma se considera ya la gran panacea en el campo de la biología y la medicina. Un artículo en la revista ‘Cell’ titulado ‘Los héroes de CRISPR’ cuenta la historia de su descubrimiento desde sus orígenes en Alicante y rescata la figura de su iniciador, el microbiólogo Francisco Mojica.
Esta semana (y en simultáneo con esta nota), publicamos los primeros estudios neurocientíficos modernos sobre los efectos del LSD en el cerebro humano. Junto a la gente de David Nutt y Robin Carhart-Harris, que trabajan en el Imperial College de Londres (un grupo de investigación muy piola de Inglaterra), quisimos de alguna manera espiar la conciencia.
Nota aclaratoria: en este artículo abuso de la expresión “una máquina aprende”. Con esto me refiero a aprender en el sentido de los algoritmos llamados “de aprendizaje de máquina” (o sea, realizar una tarea cada vez mejor según algún criterio), no a cómo los humanos aprenden. Cualquier semejanza es pura coincidencia. O no.
[SANTIAGO] Con una convocatoria internacional a lanzarse en junio, Chile busca establecer en Valparaíso dos centros de investigación en neurociencias de categoría mundial liderados por científicos jóvenes.